Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano Valeriano Domínguez Bécquer |
Gustavo Adolfo Bécquer, es el NOMBRE


Familia
Era hijo del pintor José Domínguez Bécquer que descendía de una noble familia de COMERCIANTES

Formación
Gustavo quedó huérfano de padre a los cinco años y con diez años, ingresó en el Colegio de San Telmo de Sevilla que acogía a niños huérfanos de cierto nivel. A los once años también quedó huérfano de madre y los hermanos Bécquer, fueron adoptados entonces por su tía materna, María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y de hecho más tarde emprendieron muchos TRABAJOS

En 1847 se clausuró el Colegio de San Telmo (que en 1849 pasaría a ser palacio de los duques de Montpensier), Gustavo Adolfo quedó desescolarizado. Fue entonces a vivir con su madrina Manuela Monnehay Moreno, acomodada COMERCIANTE

Trayectoria poética
Tras ciertos escarceos literarios en las revistas sevillanas (La Aurora y El Porvenir), en 1854 marchó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de Españafue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García». Escribieron comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), en la que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La VENTA

En 1857, enferma de larga duración que ya no se recuperará hasta su muerte en 1870. Tuvo un modesto y eventual EMPLEO

HACIA

Después, entre 1859 y 1860, amó con PASIÓN

En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. Ese año consiguió un puesto de redactor en el periódico El Contemporáneo hasta que se clausuró en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo. Empieza a escribir más PARA



Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer. Parque María Luisa (Sevilla). Foto: Frobles commons |
En 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, y marchó a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Su estancia en Sevilla es breve por desavenencias familiares y entonces González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este TRABAJO

1868 fue un año tétrico para Bécquer su esposa Casta le es infiel, su LIBRO

En septiembre de 1870 muere su inseparable hermano y colaborador Valeriano, y le sume en una honda tristeza. En noviembre fueNOMBRADO

En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»).
En 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad, y DESDE

Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia. Las Rimas, son una colección de setenta y seis poesías, publicadas en 1971 con el título inicial deEl libro de los gorriones. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871. El poeta, con esta ayuda, con la de su memoria y la de sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló LIBRO

En las Rimas Gustavo deja ver a través de las cuales lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de PASIÓN

La fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes. La poesía triunfante estaba hecha a medida de la sociedad burguesa que consolidará la Restauración, y es prosaica, pomposa y falsamente trascendente. Todos sus escritos dan muestra de un universo PERSONAL

Los poetas del Romanticismo buscaban un lirismo intimista, sencillo de FORMA

Bécquer solía repetir la frase de que «la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe». Es así en sus setenta y seis cortas Rimas breves como arpegios, ya que concentró en ellas la poesía que hubiera querido verter en NUMEROSOS

No hay comentarios:
Publicar un comentario