FRASES CELEBRES SOBRE SEVILLA: ANTONIO GALA "Lo malo no es que los sevillanos piensen que tienen la ciudad más bonita del mundo...lo peor es que puede que tengan razón". RAPHAEL "Lo mío con Sevilla es punto y aparte. Sevilla es para mí muy importante tanto en mi carrera como en mi vida". ARTURO PEREZ-REVERTE "Todo aquí es ficticio, excepto el escenario. Nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla". PLACIDO DOMINGO "Sevilla es especial porque emociona y se emociona, porque da cuerpo a la belleza y a la gracia de los sueños. Porque es Musa y Artista a un tiempo, porque vive el presente proyectando su Historia en el futuro". ROCKERO SILVIO "Sevilla no tiene que demostrar que es la ciudad más hermosa del mundo. Qué lo demuestre la segunda". LOLA FLORES "Sevilla es como soñar con el cielo". CAMILO JOSÉ CELA "Sevilla es una ciudad pasmosa que le salió redonda a vuestros antepasados". IÑAKI GABILONDO "Sevilla es una amiga. Tanto que hay épocas en las que si no voy, enfermo". PAPA JUAN PABLO II "La maravilla no es el Papa, la maravilla es Sevilla".
gadgets para blogger

miércoles, 2 de octubre de 2013

SEVILLANOS ILUSTRES. JOAQUÍN TURINA.

   Escucha Composiciones de Joaquín Turina
                   

Joaquín Turina Pérez.
Compositor, pianista, director de orquesta. Nació en Sevilla en 1882 y murió en Madrid en 1949, a los 66 años de edad.

Turina fue junto a Falla y pocos más uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de la primera mitad del siglo XX, siguiendo el camino que iniciara Albéniz.



Familia

Su familia era acomodada, y estuvo rodeado de un ambiente artístico que influyó favorablemente en el espíritu del futuro músico, porque su padre era un pintor bastante famoso en la ciudad. Tuvo cinco hijos.

Formación

Inició sus estudios musicales con los maestros de capilla de la catedral hispalense quienes le enseñaron piano, armonía y contrapunto. A los 18 años se trasladó a Madrid para ampliar sus estudios de piano en el Conservatorio madrileño, siendo compañero de estudios de Manuel de Falla y desde entonces grandes amigos.

Debut

Su presentación oficial ante el público tuvo lugar en 1897 en la sala Piazza, de Sevilla, interpretando al piano una Fantasía sobre el Moisés de Rossini.

Estancia en París

Desde 1905 hasta 1914 residió en París y fue en esta ciudad donde se formó el gran músico, fue alumno de Moszkowski y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum. Eso le supuso el perfeccionamiento de la técnica y el comienzo verdadero de su producción. La intensa vida musical de la ciudad, el choque de las diversas tendencias e ideales, las grandes figuras de uno y otro campo, y la campaña españolista de Albéniz, todo ello formaba un ambiente musical de enorme atractivo, de gran fuerza. A esto se unían los conciertos sinfónicos, las representaciones de ópera, los ensayos impresionistas de los innovadores. En París se hizo gran amigo de Albéniz quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía.

Carrera profesional

Empezó su carrera profesional actuando como pianista y al poco tiempo consiguió grandes éxitos nacionales e internacionales como compositor. Formó parte del grupo de músicos progresistas que crean en 1914 la "Sociedad Nacional de Música", con el objetivo de lograr un "resurgimiento musical de España", promocionando las actividades musicales. En 1919, formó parte como pianista del Cuarteto Francés, luego el Quinteto de Madrid. Entre 1920 y 1925 fue director del coro del Teatro Real.

Residencia en Madrid

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial fija su residencia en Madrid.

Director de orquesta

Empezó a trabajar como director de orquesta, llegando a dirigir las representaciones de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev (1918). En 1929 firmó un acuerdo con la Unión Musical Española para la composición de obras de piano.

Docencia

Fue nombrado en 1931 catedrático de composición del Conservatorio de Madrid.

Divulgación

Publicó en 1917  la Enciclopedia abreviada de la Música y en 1946 el Tratado de composición, además fue autor de numerosos artículos, críticas y conferencias.

Guerra Civil

Durante la Guerra Civil estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que Turina era personal administrativo del consulado.

Obra

Turina  introdujo en sus obras musicales elementos de la música tradicional andaluza. de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.

Entre sus obras sinfónicas se cuentan La procesión del Rocío (1913), Danzas sinfónicas (1920), Sinfonía sevillana (1921), Rapsodia sinfónica (1931), Danzas fantásticas y Rincones sevillanos. Su música de cámara es muy abundante y está representada por un Quinteto (1907) para piano y cuarteto de cuerda, y varias composiciones para diversos conjuntos, entre las que destaca La oración del torero (1925), para cuarteto de laúdes. En su obra para piano, Turina aúna una gran técnica y la inspiración andaluza: Tres danzas andaluzas (1912), Jardines de Andalucía (1924) y Danzas gitanas (1934), entre otras piezas características. Para guitarra escribió Sevillana, Fandanguillo, Ráfaga, Sonata y Homenaje a Tárrega en 1930.

Sevilla

Siempre que tenía ocasión visitaba Sevilla, estrenando en ella numerosas obras. Los veranos los pasaba en Sanlúcar de Barrameda.

Reconocimientos honoríficos

Los homenajes, reconocimientos y viajes se sucedieron sin cesar.
Fue nombrado en 1926 "Hijo Predilecto" de la ciudad de Sevilla.
En 1926 obtuvo el Premio Nacional de Música por su obra Trío con piano. Op35



En 1941, fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1941 Comisario de la Música.

En 1943 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

En su memoria existen en Madrid, una calle, un colegio de educación primaria e infantil, un instituto de educación secundaria y un conservatorio profesional de música; en Sevilla hay una escuela de música y se celebra un Festival Internacional de Música de Cámara, y en Guadalajara hay un orfeón que también lleva su nombre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario